Ir al contenido principal

¿Qué es la socialización?

Hola a todos😄. Hace unos días investigué más acerca del concepto de socialización, su significado y características. La motivación para leer acerca de este tema es la constante duda que surge cuando alguien se entera de que hemos optado por metodologías alternativas en la educación de nuestro hijo..."¿Y cómo va a socializar?" es una de las preguntas top que nos han formulado. Los resultados que encontré, aquí los comparto con ustedes:


💚La socialización es un proceso en el que aprendemos e interiorizamos perspectivas, normas, valores, elementos socioculturales y pautas del contexto social en el que nos encontramos.

💚Obtenemos capacidades para la interacción social.

💚Es hacernos conscientes (tomar conciencia) de la estructura social que nos rodea.

💚Es factible gracias a los agentes sociales o entidades que propagan conocimientos como: la familia, escuela, religión, grupos de referencia, medios de comunicación y el individuo.

💚Es un fenómeno de la comunicación para inculcar cultura.

💚Tipos de socialización: Primaria (en la familia), Secundaria (entes especializados o personas más allá del vínculo familiar: amigos, profesores, colegio, fuerzas armadas, etc.) y Terciaria (reintegración social debido a una desviación de la norma).

💚La familia es el principal agente de socialización, ya que tienen lugar las primera impresiones sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea.

💚En la familia hay dos formas de socialización: la represiva/autoritaria (órdenes, premios, castigos, autoridad del adulto, comunicación unilateral) y la participatoria (se basa en el diálogo entre padres e hijos, los castigos son de tipo simbólico y las recompensas no son materiales).

💚Es adquisición de una cultura y su finalidad es la adaptación al entorno al facilitar la convivencia y el desarrollo del individuo.

💚 Es cuando un individuo se convierte en un miembro del grupo y asume las pautas de comportamiento.

💚La socialización dura toda la vida...

       Entonces si es un proceso que vivimos en el transcurso de todas las etapas del desarrollo ¿porqué resulta una preocupación el tema de la socialización? ¿En qué momento la escuela se convirtió en el único agente social a tener en cuenta? ¿Porqué se considera que al no asistir al colegio, no habrá socialización, si desde el nacimiento estamos influenciados por una sociedad?...
      Probablemente estas dudas surgen por la falta de profundidad en nuestra definición personal de SOCIALIZACIÓN. Es posible que esta pregunta viene a la mente porque nuestra sociedad más cercana (familia, amigos y vecinos) ha sido marcada con la experiencia de la escuela. Podría casi vislumbrar un patrón que se ha seguido por unas cuantas generaciones: nacer, crecer, ir a la escuela, estudiar, buscar un trabajo, casarse, tener hijos, llevar a los hijos a la escuela, soltar a los hijos, ser abuelos... 
      La realidad es que "educar en casa" es algo que ha existido por muchos años, he escuchado muchas veces que, de hecho, la escuela es un sistema más nuevo en comparación con la instrucción básica en el hogar. Lo que sí llama mi atención es el poder de la imaginación😉 porque es muy probable que las primeras impresiones que surgen al escuchar "educación en el hogar", sean imágenes de niños encerrados todo el día, de Mowgli o niños salvajes. Esto nos da una gran evidencia de la relevancia que ha adquirido el concepto de escuela en la vida de nuestra sociedad (sobretodo en la etapa de la niñez). 
      Por lo pronto, nuestro diario vivir está lleno de momentos de convivencia. Nuestro hijo asiste a actividades deportivas y de escultismo; frecuentamos espacios culturales y de contacto con la ciencia y la naturaleza; convive con familiares, compañeros de actividades, entrenadores, gente nueva en los parques y amigos a distancia (socialización digital). Brindar diversas oportunidades de interacción social es una responsabilidad que Rafa y yo hemos adquirido como padres, ya que es nuestro objetivo mirar al mundo con una perspectiva más amplia y tolerante a las diversas expresiones de arte y cultura.
Jugando en el parque. Visitando el Museo del Faro. Entrenando. En el zoológico. Noche de dominó.

       El convivir con varias personas nos invita a reflexionar acerca de las diferencias de creencias, actitudes y de objetivos en los proyectos de vida. En casa platicamos mucho al respecto. Por ejemplo, en una de las actividades a las que asiste nuestro hijo cuando algún miembro comete una falta a las disciplinas es reprendido en lo individual y recibe su "sanción" de manera particular. En otra de las actividades cuando alguien comete una falta, "reprenden" a todo el conjunto, independientemente si participó o no en la indisciplina. En una de las actividades a las que asistió, los niños tenían "prohibido" llorar y en cambio, en casa nuestro hijo tiene toda la libertad, derecho y privilegio para hacerlo y demostrar sus emociones. 
        Hemos platicado acerca de cómo se siente y de qué opina al respecto de estas situaciones, le explicamos que cada actividad o grupo social tiene sus muy particulares reglas o códigos de interacción y finalmente juntos tomamos decisiones para nuestro bienestar familiar. Muchos de esos códigos son tan diferentes a como los vivimos en casa pero es nuestra labor como padres ofrecer esa reflexión para enriquecer las capacidades de convivencia llegando a un punto de conciencia donde tenemos que discernir si las actitudes y ambientes en los que estamos son positivos, fraternos, basados en el respeto universal o no, y así, nuestros hijos puedan tener la suficiente habilidad para cambiar el ambiente o para simplemente cambiar de ambiente. Tal como lo menciona Laura Mascaró : " Trata a tus hijos tan exquisitamente bien que cuando alguien les trate mal, lo detecten y se pongan a salvo"
        ¿Algo fácil y sencillo de hacer? Se requiere paciencia con nosotros mismos, preparación y actualización para nosotros como padres y madres, trabajo interior y revisión de nuestras propias heridas o historias de la infancia  y si estamos en la disposición de cambiar ciertos paradigmas y abrirnos a mundos tan interesantes, entonces tenemos mucho a nuestro favor y nuestros hijos y los niños en nuestras vidas siempre serán los beneficiados. Pero si preferimos seguir perpetuando frases, ideas y prácticas sólo por simple tradición social sin darnos el tiempo de cuestionar o analizar nuestras acciones de convivencia, entonces nuestros niños heredarán los mismos moldes. Para nosotros como familia es importante aprender a escucharnos a nosotros mismos, saber qué es lo que nos gusta y sobretodo, disfrutar de ese tiempo de acción porque todo tiene un ciclo. 
       Así que el argumento de que los niños necesitan ir a la escuela para aprender a socializar, hoy carece de sustento para mí. Claro que aprendemos muchos códigos de convivencia en la escuela, pero también los podemos encontrar fuera de las paredes educativas oficiales. Podemor aprenderlos dentro de la familia y también fuera del hogar. Mi punto es que más que edificios a los cuales asistir para aprender a socializar, nuestros niños necesitan adultos maduros emocional y mentalmente. Citando a nuestra amiga Yvonne Laborda que lo expresa de maravilla:

" Nuestros hijos no necesitan madres ni padres perfectos, sino personas sinceras, humildes, auténticas, conectadas y honestas consigo mismas y capaces de mostrar su vulnerabilidad".      (Del libro Dar Voz al niño, 2017).

Practicando flauta dulce. Con la Manada. Tarde con los primos. Investigando. Celebrando a Dani.
     
    Gracias por estar aquí, hasta la próxima, bendiciones💜.



Fuentes consultadas:
Definición.de
divulgacióndinámica.es
es.slideshare.net
wikipedia
enciclopedia de conceptos
sociologiaterceroemt.blogspot
Prezi.com






Comentarios